
RIGI y Tratado Vinculante: dos caminos opuestos en la disputa por los territorios
Mientras el gobierno argentino profundiza su alianza con los grandes inversores, las comunidades siguen resistiendo en defensa de sus territorios.
Mientras el gobierno argentino profundiza su alianza con los grandes inversores, las comunidades siguen resistiendo en defensa de sus territorios.
Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.
La COP 16 se celebró en Calí Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza” y concluyó el pasado 2 de noviembre, sin medidas concretas para abordar la crisis de la biodiversidad
Argentina es el segundo país con más reservas de litio en el mundo, pero a nosotrxs no nos queda nada. Este artículo explora cómo el control de los recursos estratégicos como el litio está en manos de empresas transnacionales, perpetuando un modelo extractivista y dependiente que afecta a las comunidades y a nuestra soberanía económica.
Desde Tierra Nativa, entendemos por falsa solución aquellas acciones que promueven la contaminación o destrucción de un ecosistema determinado. Esta destrucción se lleva a cabo mediante la compra de valores en los mercados financieros, generalmente por parte de corporaciones transnacionales que promueven la idea de una transición energética basada en el uso de bienes naturales como el litio.
La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.
Nos proponemos reunir una diversidad de voces desde los andes argentinos, e indagar qué es y cómo debería ser la gestión del agua y los bienes comunes, así como explorar futuros posibles e imaginarios colectivos superadores del extractivismo como modelo de desarrollo.
Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur. En vistas de la presentación del protocolo adicional en materia ambiental propuesto por la UE, las organizaciones de Amigos de la Tierra de países del Mercosur (REDES-AT Uruguay, Tierra Nativa-AT Argentina, Amigos de la Tierra Brasil, Sobrevivencia-AT Paraguay) expresamos nuestra oposición a dicho instrumento.
La pandemia de Covid-19 está haciendo estragos en el mundo, agravando las crisis sanitarias, económicas y sociales existentes. Sus impactos desiguales se ven exacerbados por el apartheid de las vacunas, perpetuado por los países ricos, los mismos que crearon la crisis climática y que ahora huyen de su responsabilidad histórica.
El proyecto «Costa Urbana» (ex «Solares de Santa María») perpetúa las peores prácticas corporativas, no es desarrollo, tampoco es progreso.
En el marco de la semana de acción contra el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, elevamos como representantes de organizaciones pertenecientes a los países del Mercosur, una carta a la presidencia pro-témpore del bloque regional, a cargo del presidente de Argentina Alberto Fernández, para manifestar nuestra preocupación por las graves consecuencias para nuestro país y nuestra región, que la ratificación de este acuerdo implica.
Un centenar de organizaciones latinoamericanas, canadienses y mundiales piden detener el avance ilegal de la exploración minera y liberar a les defensores de DDHH detenides en Andalgalá Catamarca
El tratado Unión Europea – Mercosur, propicia las políticas extractivistas en América Latina, y por ende debilita las democracias que ya se encuentran bajo ataque en nuestro continente.
Compartimos nuestra denuncia en el Juicio Popular contra la Deuda y el FMI, presentada el 17 de septiembre . Denunciamos el conflicto capital-vida y las
Mientras el gobierno argentino profundiza su alianza con los grandes inversores, las comunidades siguen resistiendo en defensa de sus territorios.
Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.
La COP 16 se celebró en Calí Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza” y concluyó el pasado 2 de noviembre, sin medidas concretas para abordar la crisis de la biodiversidad
Argentina es el segundo país con más reservas de litio en el mundo, pero a nosotrxs no nos queda nada. Este artículo explora cómo el control de los recursos estratégicos como el litio está en manos de empresas transnacionales, perpetuando un modelo extractivista y dependiente que afecta a las comunidades y a nuestra soberanía económica.
Desde Tierra Nativa, entendemos por falsa solución aquellas acciones que promueven la contaminación o destrucción de un ecosistema determinado. Esta destrucción se lleva a cabo mediante la compra de valores en los mercados financieros, generalmente por parte de corporaciones transnacionales que promueven la idea de una transición energética basada en el uso de bienes naturales como el litio.
La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.
Nos proponemos reunir una diversidad de voces desde los andes argentinos, e indagar qué es y cómo debería ser la gestión del agua y los bienes comunes, así como explorar futuros posibles e imaginarios colectivos superadores del extractivismo como modelo de desarrollo.
Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur. En vistas de la presentación del protocolo adicional en materia ambiental propuesto por la UE, las organizaciones de Amigos de la Tierra de países del Mercosur (REDES-AT Uruguay, Tierra Nativa-AT Argentina, Amigos de la Tierra Brasil, Sobrevivencia-AT Paraguay) expresamos nuestra oposición a dicho instrumento.
La pandemia de Covid-19 está haciendo estragos en el mundo, agravando las crisis sanitarias, económicas y sociales existentes. Sus impactos desiguales se ven exacerbados por el apartheid de las vacunas, perpetuado por los países ricos, los mismos que crearon la crisis climática y que ahora huyen de su responsabilidad histórica.
El proyecto «Costa Urbana» (ex «Solares de Santa María») perpetúa las peores prácticas corporativas, no es desarrollo, tampoco es progreso.
En el marco de la semana de acción contra el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, elevamos como representantes de organizaciones pertenecientes a los países del Mercosur, una carta a la presidencia pro-témpore del bloque regional, a cargo del presidente de Argentina Alberto Fernández, para manifestar nuestra preocupación por las graves consecuencias para nuestro país y nuestra región, que la ratificación de este acuerdo implica.
Un centenar de organizaciones latinoamericanas, canadienses y mundiales piden detener el avance ilegal de la exploración minera y liberar a les defensores de DDHH detenides en Andalgalá Catamarca
El tratado Unión Europea – Mercosur, propicia las políticas extractivistas en América Latina, y por ende debilita las democracias que ya se encuentran bajo ataque en nuestro continente.
Compartimos nuestra denuncia en el Juicio Popular contra la Deuda y el FMI, presentada el 17 de septiembre . Denunciamos el conflicto capital-vida y las