Etiqueta: justicia climática

Marco legal aplicable a agroquímicos en la provincia de Buenos Aires

Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.

Leer completa »

Resistiendo al cemento: comunidad organizada para la protección de la biodiversidad urbana en el AMBA

La creciente urbanización no planificada está reduciendo los espacios verdes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero ¿qué sucede cuando las comunidades toman la iniciativa para proteger su entorno?. Esta nota nos introduce a reconocer a las comunidades organizadas que mediante su acción colectiva han dado lugar a la creación de reservas urbanas como Santa Catalina, Isla Verde, y lo que fuera reconocido por sanción de Ley de interés Provincial Paisaje Protegido Camino de las Flores.

Leer completa »

Lo que la COP16 nos dejó 

La COP 16 se celebró en Calí Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza” y concluyó el pasado 2 de noviembre, sin medidas concretas para abordar la crisis de la biodiversidad

Leer completa »

Argentina se retira de la COP 29: un paso atrás en la lucha climática global

En una decisión que tomó por sorpresa a la comunidad internacional, el gobierno de Javier Milei anunció la retirada de Argentina de la COP 29, la cumbre climática anual donde países de todo el mundo se reúnen para coordinar acciones contra el cambio climático. Esta medida, impulsada a último momento, plantea serias preocupaciones respecto a los compromisos ambientales del país y su alineación con los acuerdos globales, como el Acuerdo de París.

Leer completa »

Un caso de transición energética identificado como falsa solución en Catamarca

Desde Tierra Nativa, entendemos por falsa solución aquellas acciones que promueven la contaminación o destrucción de un ecosistema determinado. Esta destrucción se lleva a cabo mediante la compra de valores en los mercados financieros, generalmente por parte de corporaciones transnacionales que promueven la idea de una transición energética basada en el uso de bienes naturales como el litio.

Leer completa »

Proyecto Prier Armstrong: Buenas Prácticas para el uso de Energías Renovables en la provincia Santa Fe

La Cooperativa Eléctrica de Provisión de Obras y Servicios Públicos Limitada y Crédito de Armstrong (CELAR), en el marco del Proyecto Prier, ha iniciado la producción de electricidad de manera sostenible en la localidad de Armstrong. Este proyecto representa la primera experiencia comunitaria en la región que revaloriza el uso de energías renovables mediante la implementación de paneles solares, estableciéndose como un modelo de buenas prácticas sostenibles para la gestión de un entorno saludable.

Leer completa »

Solidaridad internacionalista con los pueblos ecuatorianos

La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.

Leer completa »

La ley bases atenta contra nuestra soberanía

Este miércoles 12 de junio, se trata en la Cámara de Senadores la “Ley Bases” y es fundamental que estemos en las calles defendiendo nuestros derechos y así expresar nuestro descontento con este tipo de políticas que destruyen nuestros territorios, nuestra economía y desintegra el tejido de la sociedad.

Leer completa »

Marco legal aplicable a agroquímicos en la provincia de Buenos Aires

Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.

Leer completa »

Resistiendo al cemento: comunidad organizada para la protección de la biodiversidad urbana en el AMBA

La creciente urbanización no planificada está reduciendo los espacios verdes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero ¿qué sucede cuando las comunidades toman la iniciativa para proteger su entorno?. Esta nota nos introduce a reconocer a las comunidades organizadas que mediante su acción colectiva han dado lugar a la creación de reservas urbanas como Santa Catalina, Isla Verde, y lo que fuera reconocido por sanción de Ley de interés Provincial Paisaje Protegido Camino de las Flores.

Leer completa »

Lo que la COP16 nos dejó 

La COP 16 se celebró en Calí Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza” y concluyó el pasado 2 de noviembre, sin medidas concretas para abordar la crisis de la biodiversidad

Leer completa »

Argentina se retira de la COP 29: un paso atrás en la lucha climática global

En una decisión que tomó por sorpresa a la comunidad internacional, el gobierno de Javier Milei anunció la retirada de Argentina de la COP 29, la cumbre climática anual donde países de todo el mundo se reúnen para coordinar acciones contra el cambio climático. Esta medida, impulsada a último momento, plantea serias preocupaciones respecto a los compromisos ambientales del país y su alineación con los acuerdos globales, como el Acuerdo de París.

Leer completa »

Un caso de transición energética identificado como falsa solución en Catamarca

Desde Tierra Nativa, entendemos por falsa solución aquellas acciones que promueven la contaminación o destrucción de un ecosistema determinado. Esta destrucción se lleva a cabo mediante la compra de valores en los mercados financieros, generalmente por parte de corporaciones transnacionales que promueven la idea de una transición energética basada en el uso de bienes naturales como el litio.

Leer completa »

Proyecto Prier Armstrong: Buenas Prácticas para el uso de Energías Renovables en la provincia Santa Fe

La Cooperativa Eléctrica de Provisión de Obras y Servicios Públicos Limitada y Crédito de Armstrong (CELAR), en el marco del Proyecto Prier, ha iniciado la producción de electricidad de manera sostenible en la localidad de Armstrong. Este proyecto representa la primera experiencia comunitaria en la región que revaloriza el uso de energías renovables mediante la implementación de paneles solares, estableciéndose como un modelo de buenas prácticas sostenibles para la gestión de un entorno saludable.

Leer completa »

Solidaridad internacionalista con los pueblos ecuatorianos

La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.

Leer completa »

La ley bases atenta contra nuestra soberanía

Este miércoles 12 de junio, se trata en la Cámara de Senadores la “Ley Bases” y es fundamental que estemos en las calles defendiendo nuestros derechos y así expresar nuestro descontento con este tipo de políticas que destruyen nuestros territorios, nuestra economía y desintegra el tejido de la sociedad.

Leer completa »