Tierra Nativa / Amigos de la Tierra Argentina

Inundaciones, represión a jubilados y de nuevo el FMI

El mes de marzo del 2025 lleva tan sólo dos semanas y todo indica que será recordado como un mes de intensa crisis para el gobierno de Javier Milei. La política de ajuste y recortes en la obra pública, el desmantelamiento de políticas sociales y de emergencias tuvo un costo humano devastador.

Leer completa »

Tierra Nativa en la 10ª sesión de negociaciones por el Tratado Vinculante de la ONU: una batalla contra la impunidad corporativa

En los salones de la ONU, donde las discusiones están históricamente alejadas de las realidades que enfrenta el Sur Global, algo empieza a resquebrajarse. Por esas grietas, se filtran las voces de quienes siempre fueron silenciados: los sectores más humildes, las periferias del mundo, las comunidades que cargan el peso de un sistema hecho para otros.

Leer completa »

Gestión comunitaria de los ecosistemas para la protección de la biodiversidad

A partir de la pérdida de biodiversidad acelerada a nivel global surgen retos urgentes en la conservación de los ecosistemas. Mientras los esfuerzos se centran en ampliar las áreas protegidas, es fundamental reconocer el papel central de las comunidades locales en la protección de los bienes naturales. En este contexto, la gestión comunitaria emerge como una herramienta clave para alcanzar soluciones sustentables y adaptadas a las realidades territoriales.

Leer completa »

Marco legal aplicable a agroquímicos en la provincia de Buenos Aires

Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.

Leer completa »

Mekorot, la empresa israelí que desembarca en Argentina

Mekorot, la empresa nacional de agua de Israel, se promociona como líder global en  gestión hídrica por su desarrollo e innovación en tecnologías de plantas desalinizadoras, riego avanzado y reciclaje de aguas residuales, entre otras. En los últimos años ha intentado expandir su influencia en América Latina.

Leer completa »

Argentina se retira de la COP 29: un paso atrás en la lucha climática global

En una decisión que tomó por sorpresa a la comunidad internacional, el gobierno de Javier Milei anunció la retirada de Argentina de la COP 29, la cumbre climática anual donde países de todo el mundo se reúnen para coordinar acciones contra el cambio climático. Esta medida, impulsada a último momento, plantea serias preocupaciones respecto a los compromisos ambientales del país y su alineación con los acuerdos globales, como el Acuerdo de París.

Leer completa »
Gabriela-Sanchez.-Galeria-de-carteles-en-solidaridad-con-las-mujeres-palestinas-Capire.

Alto al genocidio en Palestina

Desde Tierra Nativa adherimos y compartimos el comunicado realizado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) en solidaridad con el pueblo palestino sometido al horror, ocupación, bloqueo militar ilegal israelí y las políticas de apartheid por 75 años.

Leer completa »

Un caso de transición energética identificado como falsa solución en Catamarca

Desde Tierra Nativa, entendemos por falsa solución aquellas acciones que promueven la contaminación o destrucción de un ecosistema determinado. Esta destrucción se lleva a cabo mediante la compra de valores en los mercados financieros, generalmente por parte de corporaciones transnacionales que promueven la idea de una transición energética basada en el uso de bienes naturales como el litio.

Leer completa »

Proyecto Prier Armstrong: Buenas Prácticas para el uso de Energías Renovables en la provincia Santa Fe

La Cooperativa Eléctrica de Provisión de Obras y Servicios Públicos Limitada y Crédito de Armstrong (CELAR), en el marco del Proyecto Prier, ha iniciado la producción de electricidad de manera sostenible en la localidad de Armstrong. Este proyecto representa la primera experiencia comunitaria en la región que revaloriza el uso de energías renovables mediante la implementación de paneles solares, estableciéndose como un modelo de buenas prácticas sostenibles para la gestión de un entorno saludable.

Leer completa »

Solidaridad internacionalista con los pueblos ecuatorianos

La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.

Leer completa »

Litio… ¿para quién?: El caso de Fiambalá, Argentina

Transición energética justa y feminista en un contexto de injusticia climática. Desde una escala global, centrada en la relación Norte-Sur y su rol estratégico en la transición energética. En este trabajo, analizamos sus posibles usos y los impactos socioambientales, particularmente en Fiambalá, provincia de Catamarca.

Leer completa »

Libertad a los y las detenidas por manifestarse

Fueron detenidas arbitrariamente 35 personas, luego de las manifestaciones populares del día miércoles 12 de junio, en contra de la legislación regresiva del gobierno de ultraderecha de Javier Milei. Los/as detenidos/as aún no han sido liberados/as y se amenaza con su procesamiento judicial bajo gravísimos cargos, resultando en una amenaza al derecho a la protesta de todos/as los argentinos/as.

Leer completa »

La ley bases atenta contra nuestra soberanía

Este miércoles 12 de junio, se trata en la Cámara de Senadores la “Ley Bases” y es fundamental que estemos en las calles defendiendo nuestros derechos y así expresar nuestro descontento con este tipo de políticas que destruyen nuestros territorios, nuestra economía y desintegra el tejido de la sociedad.

Leer completa »

CAMINO DE LAS FLORES. Un área protegida al sur del conurbano bonaerense

Las áreas protegidas urbanas cumplen un papel primordial en el bienestar y la calidad de vida de las personas, nos acercan a la naturaleza y nos permiten tener pulmones verdes en nuestros barrios. Sin embargo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vemos que cada vez hay menos espacios verdes, y más cemento, acorde a lo que pasa en todas las grandes ciudades del mundo.

Leer completa »

«Propuestas para avanzar a la Integración Regional» de la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de Los Pueblos.

En tiempos en que nos enfrentamos a una escalada de la violencia material y simbólica, se hacen necesarios nuevos impulsos y esfuerzos de unidad de nuestros pueblos.

En este marco, el 22, 23 y 24 de febrero nos reunimos en Foz de Iguazú más de 3000 militantes de toda la región en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos.

Leer completa »

La Ley ómnibus es una reforma constitucional de facto que afecta a la democracia, al ambiente y las luchas populares

El gobierno de Javier Milei envió en el día de ayer un proyecto de ley al Congreso de la Nación que contiene más de 600 artículos. Con el nombre de “Ley de de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, es popularmente conocida como Ley ómnibus por la cantidad de modificaciones que propone. Sin embargo, es en realidad una fuerte reforma inconstitucional del Estado.

Leer completa »

Ante la criminalización de la protesta y la organización social

El “Protocolo para el mantenimiento del orden público” es un mecanismo para convertir en delito la protesta y la organización social que pone en riesgo la integridad física de las personas, su seguridad y libertad. El Protocolo penaliza los cortes de calles o rutas, por lo que cualquier persona que participe en una manifestación incurrirá en la comisión de un delito. Cabe destacar que el Protocolo no es claro respecto al uso de la fuerza policial y no prohíbe expresamente el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas policiales.

Leer completa »

Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur

Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur. En vistas de la presentación del protocolo adicional en materia ambiental propuesto por la UE, las organizaciones de Amigos de la Tierra de países del Mercosur (REDES-AT Uruguay, Tierra Nativa-AT Argentina, Amigos de la Tierra Brasil, Sobrevivencia-AT Paraguay) expresamos nuestra oposición a dicho instrumento.

Leer completa »

Repudio al intento de golpe en Brasil

ATALC expresa su profunda solidaridad internacionalista con el pueblo de Brasil y hace un llamado para rodear al gobierno, organizaciones y movimientos sociales desde distintas partes del mundo, levantando nuestras voces contra las amenazas golpistas en el Brasil y en toda la región latinoamericana y del Caribe.

Leer completa »

Andalgalá sigue de pie contra la megaminería

En marzo de este año, en un contexto de emergencia sanitaria y beneficiados por la pandemia, el proyecto minero “MARA”, bajo su beneficiosa condición de “esencial”, avanza sobre los territorios con la exploración del cerro Aconquija. Todo esto mientras las comunidades se encontraban en aislamiento preventivo y obligatorio y no podían circular ni movilizarse. Esta situación genera una profunda indignación en Andalgalá, un pueblo que se viene manifestando hace 10 años en defensa del agua. 

Leer completa »

Carta al MERCOSUR: no queremos el Acuerdo con la Unión Europea

En el marco de la semana de acción contra el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, elevamos como representantes de organizaciones pertenecientes a los países del Mercosur, una carta a la presidencia pro-témpore del bloque regional, a cargo del presidente de Argentina Alberto Fernández, para manifestar nuestra preocupación por las graves consecuencias para nuestro país y nuestra región, que la ratificación de este acuerdo implica.

Leer completa »

Inundaciones, represión a jubilados y de nuevo el FMI

El mes de marzo del 2025 lleva tan sólo dos semanas y todo indica que será recordado como un mes de intensa crisis para el gobierno de Javier Milei. La política de ajuste y recortes en la obra pública, el desmantelamiento de políticas sociales y de emergencias tuvo un costo humano devastador.

Leer completa »

Tierra Nativa en la 10ª sesión de negociaciones por el Tratado Vinculante de la ONU: una batalla contra la impunidad corporativa

En los salones de la ONU, donde las discusiones están históricamente alejadas de las realidades que enfrenta el Sur Global, algo empieza a resquebrajarse. Por esas grietas, se filtran las voces de quienes siempre fueron silenciados: los sectores más humildes, las periferias del mundo, las comunidades que cargan el peso de un sistema hecho para otros.

Leer completa »

Gestión comunitaria de los ecosistemas para la protección de la biodiversidad

A partir de la pérdida de biodiversidad acelerada a nivel global surgen retos urgentes en la conservación de los ecosistemas. Mientras los esfuerzos se centran en ampliar las áreas protegidas, es fundamental reconocer el papel central de las comunidades locales en la protección de los bienes naturales. En este contexto, la gestión comunitaria emerge como una herramienta clave para alcanzar soluciones sustentables y adaptadas a las realidades territoriales.

Leer completa »

Marco legal aplicable a agroquímicos en la provincia de Buenos Aires

Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.

Leer completa »

Mekorot, la empresa israelí que desembarca en Argentina

Mekorot, la empresa nacional de agua de Israel, se promociona como líder global en  gestión hídrica por su desarrollo e innovación en tecnologías de plantas desalinizadoras, riego avanzado y reciclaje de aguas residuales, entre otras. En los últimos años ha intentado expandir su influencia en América Latina.

Leer completa »

Argentina se retira de la COP 29: un paso atrás en la lucha climática global

En una decisión que tomó por sorpresa a la comunidad internacional, el gobierno de Javier Milei anunció la retirada de Argentina de la COP 29, la cumbre climática anual donde países de todo el mundo se reúnen para coordinar acciones contra el cambio climático. Esta medida, impulsada a último momento, plantea serias preocupaciones respecto a los compromisos ambientales del país y su alineación con los acuerdos globales, como el Acuerdo de París.

Leer completa »
Gabriela-Sanchez.-Galeria-de-carteles-en-solidaridad-con-las-mujeres-palestinas-Capire.

Alto al genocidio en Palestina

Desde Tierra Nativa adherimos y compartimos el comunicado realizado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) en solidaridad con el pueblo palestino sometido al horror, ocupación, bloqueo militar ilegal israelí y las políticas de apartheid por 75 años.

Leer completa »

Un caso de transición energética identificado como falsa solución en Catamarca

Desde Tierra Nativa, entendemos por falsa solución aquellas acciones que promueven la contaminación o destrucción de un ecosistema determinado. Esta destrucción se lleva a cabo mediante la compra de valores en los mercados financieros, generalmente por parte de corporaciones transnacionales que promueven la idea de una transición energética basada en el uso de bienes naturales como el litio.

Leer completa »

Proyecto Prier Armstrong: Buenas Prácticas para el uso de Energías Renovables en la provincia Santa Fe

La Cooperativa Eléctrica de Provisión de Obras y Servicios Públicos Limitada y Crédito de Armstrong (CELAR), en el marco del Proyecto Prier, ha iniciado la producción de electricidad de manera sostenible en la localidad de Armstrong. Este proyecto representa la primera experiencia comunitaria en la región que revaloriza el uso de energías renovables mediante la implementación de paneles solares, estableciéndose como un modelo de buenas prácticas sostenibles para la gestión de un entorno saludable.

Leer completa »

Solidaridad internacionalista con los pueblos ecuatorianos

La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.

Leer completa »

Litio… ¿para quién?: El caso de Fiambalá, Argentina

Transición energética justa y feminista en un contexto de injusticia climática. Desde una escala global, centrada en la relación Norte-Sur y su rol estratégico en la transición energética. En este trabajo, analizamos sus posibles usos y los impactos socioambientales, particularmente en Fiambalá, provincia de Catamarca.

Leer completa »

Libertad a los y las detenidas por manifestarse

Fueron detenidas arbitrariamente 35 personas, luego de las manifestaciones populares del día miércoles 12 de junio, en contra de la legislación regresiva del gobierno de ultraderecha de Javier Milei. Los/as detenidos/as aún no han sido liberados/as y se amenaza con su procesamiento judicial bajo gravísimos cargos, resultando en una amenaza al derecho a la protesta de todos/as los argentinos/as.

Leer completa »

La ley bases atenta contra nuestra soberanía

Este miércoles 12 de junio, se trata en la Cámara de Senadores la “Ley Bases” y es fundamental que estemos en las calles defendiendo nuestros derechos y así expresar nuestro descontento con este tipo de políticas que destruyen nuestros territorios, nuestra economía y desintegra el tejido de la sociedad.

Leer completa »

CAMINO DE LAS FLORES. Un área protegida al sur del conurbano bonaerense

Las áreas protegidas urbanas cumplen un papel primordial en el bienestar y la calidad de vida de las personas, nos acercan a la naturaleza y nos permiten tener pulmones verdes en nuestros barrios. Sin embargo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vemos que cada vez hay menos espacios verdes, y más cemento, acorde a lo que pasa en todas las grandes ciudades del mundo.

Leer completa »

«Propuestas para avanzar a la Integración Regional» de la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de Los Pueblos.

En tiempos en que nos enfrentamos a una escalada de la violencia material y simbólica, se hacen necesarios nuevos impulsos y esfuerzos de unidad de nuestros pueblos.

En este marco, el 22, 23 y 24 de febrero nos reunimos en Foz de Iguazú más de 3000 militantes de toda la región en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos.

Leer completa »

La Ley ómnibus es una reforma constitucional de facto que afecta a la democracia, al ambiente y las luchas populares

El gobierno de Javier Milei envió en el día de ayer un proyecto de ley al Congreso de la Nación que contiene más de 600 artículos. Con el nombre de “Ley de de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, es popularmente conocida como Ley ómnibus por la cantidad de modificaciones que propone. Sin embargo, es en realidad una fuerte reforma inconstitucional del Estado.

Leer completa »

Ante la criminalización de la protesta y la organización social

El “Protocolo para el mantenimiento del orden público” es un mecanismo para convertir en delito la protesta y la organización social que pone en riesgo la integridad física de las personas, su seguridad y libertad. El Protocolo penaliza los cortes de calles o rutas, por lo que cualquier persona que participe en una manifestación incurrirá en la comisión de un delito. Cabe destacar que el Protocolo no es claro respecto al uso de la fuerza policial y no prohíbe expresamente el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas policiales.

Leer completa »

Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur

Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur. En vistas de la presentación del protocolo adicional en materia ambiental propuesto por la UE, las organizaciones de Amigos de la Tierra de países del Mercosur (REDES-AT Uruguay, Tierra Nativa-AT Argentina, Amigos de la Tierra Brasil, Sobrevivencia-AT Paraguay) expresamos nuestra oposición a dicho instrumento.

Leer completa »

Repudio al intento de golpe en Brasil

ATALC expresa su profunda solidaridad internacionalista con el pueblo de Brasil y hace un llamado para rodear al gobierno, organizaciones y movimientos sociales desde distintas partes del mundo, levantando nuestras voces contra las amenazas golpistas en el Brasil y en toda la región latinoamericana y del Caribe.

Leer completa »

Andalgalá sigue de pie contra la megaminería

En marzo de este año, en un contexto de emergencia sanitaria y beneficiados por la pandemia, el proyecto minero “MARA”, bajo su beneficiosa condición de “esencial”, avanza sobre los territorios con la exploración del cerro Aconquija. Todo esto mientras las comunidades se encontraban en aislamiento preventivo y obligatorio y no podían circular ni movilizarse. Esta situación genera una profunda indignación en Andalgalá, un pueblo que se viene manifestando hace 10 años en defensa del agua. 

Leer completa »

Carta al MERCOSUR: no queremos el Acuerdo con la Unión Europea

En el marco de la semana de acción contra el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, elevamos como representantes de organizaciones pertenecientes a los países del Mercosur, una carta a la presidencia pro-témpore del bloque regional, a cargo del presidente de Argentina Alberto Fernández, para manifestar nuestra preocupación por las graves consecuencias para nuestro país y nuestra región, que la ratificación de este acuerdo implica.

Leer completa »